miércoles, 23 de julio de 2014

Unidad I. Introducción a la Economía (Mariela Osorio)



La economía es el mecanismo que asigna los recursos escasos entre los usos que compiten. Este mecanismo logra tres cosas: 

· Qué

· Cómo

· Para quién



  1. ¿Qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades? ¿Se producirán más videocaseteras o se construirán más salas cinematográficas? ¿Pasarán los jóvenes profesionales sus vacaciones en Europa o habitarán grandes casas? ¿Se fabricarán más automóviles deportivos de altas especificaciones o más camiones y camionetas ?
  2. ¿Cómo se producirán los diversos bienes y servicios? ¿Operará un supermercado con tres cajas y empleados que usan lectoras láser o con seis cajas y empleados que marcan los precios? ¿Los trabajadores soldarán las camionetas a mano o los robotes harán el trabajo? ¿Mantendrán los agricultores un control de sus programas de alimentación del ganado y de sus inventarios con papel y lápiz o con computadores personales? ¿Usarán computadores las empresas que hacen tarjetas de crédito para registrar las notas de cargo en Nueva York, o las enviarán a Barbados para que se procesen manualmente?
  3. ¿Para quién se producirán los diversos bienes y servicios? La distribución de los beneficios económicos depende de la distribución del ingreso. La gente con ingresos elevados puede consumir más bienes y servicios que la gente con bajos ingresos. Así, quién consume qué depende del ingreso. ¿Consumirá más el instructor de esquí que la secretaria del abogado? ¿Consumirá más la gente de Hong Kong que la de Etiopía?





Estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién, con los recursos escasos y limitados, para satisfacer necesidades y deseos ilimitados.





PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA


  • Los individuos responden a los incentivos
  • El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo
  • Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica
  • El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado
  • El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios
  • Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero


HECHOS ECONÓMICOS


  • La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo
  • Los hechos económicos son actividades sociales que los hombres realizan para obtener los medios necesarios para obtener sus necesidades, y se pueden medir.
  • Los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para usarse
  • Los referentes al traslado de estos mismos hacia el lugar en el que se les necesita
  • Los que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les destina.

PRODUCCION CAMBIO CONSUMO


  • La producción implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo para consumo
  • Después de producir los bienes es necesario llevarlos a los centros de consumo para distribuirlos
  • El consumo es la utilización individual de los bienes producidos.
  • El sistema económico es el conjunto de actividades que se agrupan en sectores integrados por ramas productivas, como: agropecuario, industrial y de servicios.


DEFINICIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA

Definición objetiva:“La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

Definición subjetiva:“ La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.


Variables Económicas:
Una variable económica es una magnitud de interés que puede definirse y medirse actitud de los consumidores, cantidad de tractores.
Para analizar las variables económicas se utilizan datos económicos, que son hechos expresados en cifras.Las variables pueden ser:

Endógenas: Aquellas cuyos valores son determinados o explicados por las relaciones existentes dentro de un modelo.

Exógenas: Su valor no está determinado por un modelo o dentro de él, sino que se toma su valor como dado.

Stock: Referidas a una magnitud en un determinado momento temporal (v.g.: población, riqueza, etc.); pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato histórico.

Flujo: Sólo tienen sentido referidas a un período determinado de tiempo (p.ej.: renta o inversión)

Nominales: Las que se expresan en valores corrientes.

Reales: Las que se expresan en valores constantes.





Modelo:
Representación simplificada de la realidad. Es un conjunto de proposiciones analíticas y de hipótesis reunidas dentro de un sistema o coordinadas por éste. Describe las relaciones entre las variables económicas. Los modelos se utilizan para descubrir principios generales aplicables a realidades más complejas.


Sistema económico:
Es la suma de todos los elementos que participan en la vida económica de una nación, incluyendo sus conexiones y dependencias.


Macroeconomía:
Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de los precios.
La macroeconomía se centra en el comportamiento global de la economía, reflejado en un número reducido de variables. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.


Política macroeconómica:
Integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Estos objetivos últimos de la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo y el crecimiento.
Para poner en práctica la política macroeconómica las autoridades económicas emplean un conjunto de variables denominadas instrumentos de política, entre los que se destacan los tipos impositivos, el gasto público, la cantidad de dinero y los tipos de interés.


Precios corrientes, constantes e implícitos


Corrientes: Datos económicos calculados a los precios del período a que se refieren.
Constantes: Datos económicos calculados a los precios de un período determinado (base) para eliminar la inflación (o deflación).
Implícitos: Relación de una serie de datos a precios corrientes con la misma serie a precios constantes. Es decir es el cociente entre las mediciones de un período a precios corrientes y la misma medición a precios constantes. 

Los precios constantes sirven para:
  • Estudiar el desenvolvimiento de una economía en el largo plazo.
  • Observar y analizar los movimientos cíclicos.
  • Trazar planes y proyecciones ajustados a la realidad.
  • Dar un marco de referencia para el establecimiento de políticas económicas.
  • Evaluar las modificaciones del nivel de vida (por el análisis de las variaciones de consumo)
  • Estimar las existencia de capital y su crecimiento, que son datos indispensables para el estudio y análisis del proceso de desarrollo económico.
Las cuentas a precios corrientes sirven para que el sector gubernamental cuente con material útil para implementar y realizar el seguimiento de la aplicación de medidas en el campo económico.




Unidad II. Mercado Laboral (Bexis Madrid)



MERCADO LABORAL


El Mercado Laboral es aquel que está conformado por las ofertas de trabajo o de empleo ofrecido por las organizaciones, en determinado lugar y en determinada época. Se comporta en términos de oferta y demanda. Es decir, disponibilidad de empleos y demandas de empleos, respectivamente. Básicamente, lo definen las organizaciones y sus oportunidades de empleo.



EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

En Venezuela, el Mercado Laboral, fue dado por la reinserción del país en el sistema de relaciones económicas internacionales, provocada a su vez, por la explotación y exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20.





CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

Transición demográfica “potencialmente” genera una alta oferta laboral. Es decir, que el número de personas que ingresan al mercado laboral (personas con más de 15 años) es mucho más elevado que el número de personas que se retiran (personas mayores de 65 años). 


OFERTA DE TRABAJO EN VENEZUELA 

En Venezuela la oferta de trabajo es la totalidad de tiempo que las personas están dispuestas a invertir en un empleo remunerado y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), está constituida por todas las personas mayores de 15 años con disposición y disponibilidad para trabajar en el período de referencia; también se le denomina población activa. 


EMPLEO, DESEMPLEO Y SUB-EMPLEO 

EMPLEO: Es la realización de un trabajo bajo una relación contractual entre la persona que realiza las funciones y tareas del puesto y la empresa que contrata a dicho persona. 



EMPLEO PRIVADO: Constituye el mercado compuesto por todas las personas ocupadas asalariadas del sector privado, es decir, que trabajan para un empresa privada que financia en su mayor parte con su propio capital, sin excluir que pueda recibir subvenciones públicas por otros conceptos. 

EMPLEO PUBLICO: Constituye el mercado compuesto por todas las personas ocupadas asalariadas del sector público, es decir, que trabajan no sólo como funcionariado o contratados laborales al servicio de la Administración Pública, sino, también como personal asalariado de la Administración Central, incluyendo los organismos autónomos administrativos; las Administraciones de la Seguridad Social, incluyendo las mutualidades del funcionarizado; personal asalariado de administraciones de las Comunidades Autónomas; de la Administración Local, comprendiendo los Ayuntamientos y Diputaciones; las Empresas públicas e instituciones financieras públicas con mayoría de participación del sector público en su capital directamente o a través de otro organismo, y finalmente el personal activo de las fuerzas armadas. 


EL DESEMPLEO 

El desempleo puede definirse como la incapacidad de la economía para absorber el crecimiento de la fuerza laboral, y se presenta cuando la economía no es capaz de crear los empleos netos necesarios para ocupar a quienes entran por primera vez al mercado laboral. 



EFECTOS SOCIALES DEL DESEMPLEO 

La definición teórica de desempleo del INE y de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), no coincide con la definición del venezolano común, porque en la realidad abundan las actividades remuneradas que la población no considera trabajo. El análisis social del desempleo requiere un análisis semántico del desempleo comenzando por la distinción entre trabajar y conseguir dinero. 


EMPLEO EN EL SECTOR INFORMAL O SUBEMPLEO 

El incremento del sector informal se origina a partir de los altos niveles de desempleo, pues muchas personas desempleadas en lugar de frustrarse aceptan su situación, y emprenden nuevas actividades como invertir en un kiosco de periódico y golosinas, manejan su propio vehículo como taxi, o realizan actividades comerciales por su propia cuenta, por consiguiente, comienzan a percibir una renta o ingresos variables de forma regular por una actividad específica, lo cual es calificado como empleo en el sector informal (microempresario), y aparecen en las estadísticas clasificadas como sector informal, y por ende como población activa ocupada.

Unidad III. Capital Humano (Carolina Gutiérrez)




Hoy en día las empresas han ido evolucionando en todos los sentidos, es decir, en cuanto a sus procesos, en sus planes estratégicos, objetivos, metas, métodos, proyectos, equipos tecnológicos, entre otras, ya que cada día existe mucha más competencia en el mercado. Es por ello que cada uno de los componentes de ella debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios. En especial el factor productivo que viene a ser el capital humano, El cual se designa como el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Las teorías económicas lo definen como un factor de producción, crecimiento o mejora en el capital humano, donde se aumenta el grado de producción, de destreza, experiencia o formación de las personas involucradas en el proceso productivo. En las instituciones educativas, El capital humano es el conocimiento que posee cada individuo, incluyendo también sus habilidades, destrezas y talentos que lo hacen apto para desarrollar actividades específicas.



Capacitación del personal

Para que haya una buena relación del trabajador con la empresa deben desarrollarse planes de apoyo para el trabajador con servicios como:

Planes de apoyo.
Proporcionar las herramientas necesarias.

Desventajas

  • Desventajas de la empresa ante la competitividad que se vive día con día entre las empresas.
  • Costos extras.
  • Desperdicios.
  • Disminución de la calidad
  • No ser una empresa líder en le mercado
  • Disminución de las utilidades

Ventajas

  • Hacer más eficientes los sistemas y procesos de recursos.
  • Reducir costos.
  • Mejorar la productividad.
  • Alinear al personal con metas y objetivos para impulsar el rendimiento del negocio.
  • Asegurar la posición de la empresa dentro del mercado.



Estrategia del capital humano

La gestión de los empleados no es sólo responsabilidad de los recursos humanos o los supervisores inmediatos. Mantener, desarrollar y hacer el mejor uso del capital humano depende de las prácticas de trabajo, liderazgo y estrategias del manejo de los empleados que apoyen las relaciones efectivas de los empleados en la organización. Al igual que una organización establece los objetivos estratégicos de negocio, también debe establecer los objetivos estratégicos del capital humano que se alinean con los objetivos de negocio y crear una cultura organizacional que apoye el desempeño del empleado y el desarrollo.


Importancia del capital humano

Se considera importante por representar el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. En sentido se refiere a la calidad del trabajo. El capital humano o factor de producciones una herramienta indispensable para enfrentar los desafío que se presentan en el día a día dentro de las organizaciones y en el mercado; tal herramienta ayuda a profundizar el desarrollo y elevar el grado de excelencia en cuanto a las competencias de cada uno de los individuos envueltos en el que hacer de la empresa. 

El factor de producción debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos, por eso se considera realmente importante para aumentar sus capacidades y elevar sus aptitudes al punto tal en que se encuentre como un factor capaz de valerse por sí mismo y entregarle lo mejor de sí a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y con cómo es reconocido.

Hoy en día las organizaciones deben tratar de contratar el mejor personal o capital humano, ayudándolos siempre a desarrollar sus habilidades y destrezas para crecimiento profesional, brindándoles las herramientas necesarias para que trabajen de manera eficiente y logren desempeñar sus actividades con eficiencia, capacitándolos correctamente en su labor, estableciendo las metas adecuadas, motivarlos, recompensarlos. De esta manera los trabajadores se sentirán comprometidos y así darán su máximo potencial al desarrollar sus actividades dentro de la empresa.

Una buena administración del capital humano impulsa al rendimiento operativo generando valor en toda la empresa y le ayuda a:

- Hacer más eficientes los sistemas y procesos de recursos humanos para reducir costos.

- Mejorar la productividad.

- Alinear al personal con metas y objetivos para impulsar el rendimiento del negocio.

- Asegurar la posición de la empresa en el mercado.


¿Por qué es necesario para la Empresa el desarrollo del Capital Humano?

Sabemos que la tecnología de avanzada es indispensable para lograr la productividad que hoy nos exige el mercado, pero vemos también que el éxito de cualquier emprendimiento depende principalmente de la flexibilidad y de la capacidad de innovación que tenga la gente que participa en la organización.

Además en la era actual, la tecnología y la información están al alcance de todas las empresas, por lo que la única ventaja competitiva que puede diferenciar una empresa de otra es la capacidad que tienen las personas dentro de la organización de adaptarse al cambio. Esto se logra mediante el fortalecimiento de la capacitación y aprendizaje continuo en las personas a fin de que la educación y experiencias sean medibles y más aún, valorizadas conforme a un sistema de competencias.


Competencia basada en capital humano

Los empleados necesitan ciertos conocimientos, destrezas y habilidades para realizar su trabajo. Identificar estas competencias clave y utilizarlas como base para el reclutamiento, contratación y gestión de los trabajadores es esencial para una gestión eficaz del capital humano. Los modelos de competencia pueden ser desarrollados para trabajos individuales, grupos de trabajo, equipos, departamentos o las organizaciones enteras. Estos modelos incluyen competencias básicas, funcionales y área de especialización. Las competencias fundamentales son habilidades que todos los empleados deben poseer y demostrar. Estas competencias básicas se basan con frecuencia en los estados de organización, misión, visión y valores. Las competencias funcionales son las competencias generales necesarias para un trabajo o conjunto de trabajos y las competencias de área de experiencia identifican el conocimiento especializado y la experiencia necesaria para un trabajo específico.


Crecimiento y desarrollo del capital humano

Los negocios exitosos desarrollan sistemas que apoyan el crecimiento del capital humano. Esto incluye los estilos de dirección y liderazgo que reflejan la misión de la organización y sus objetivos. Estas organizaciones identifican las características esenciales de la gestión del capital humano y luego dan a los gerentes y supervisores la formación y el entrenamiento necesarios para desarrollar esas características. Estas empresas utilizan sistemas de gestión de rendimiento, como el pago de reparto de utilidades por el rendimiento u otros incentivos para promover y reconocer el desempeño de alto rendimiento a individuos y equipos. El desarrollo efectivo del capital humano requiere la medición de la organización, departamento, equipo y el desempeño individual, junto con los empleados y la satisfacción del cliente. Estas medidas ayudan a los administradores y las organizaciones a identificar y poner en práctica estrategias de gestión del capital humano que apoyan el éxito organizacional.


La gestión de Capital Humano

Muchas veces se habla de que hay que hacer gestión, ya sea de procesos, del capital humano, del presupuesto, los proyectos, etc. quisiera partir esta columna tratando de responder que es hacer gestión en cualquier ámbito del quehacer empresarial para luego reflexionar sobre la específica gestión de capital humano.

La gestión como un sistema de trabajo que se basa en la toma de decisiones, pero no en la toma de decisiones basado en la formación profesional o la experiencia acumulada en los años en distintas actividades, entendiendo que no se excluyen, sino en la toma de decisiones fundamentada en los datos disponibles que el mismo sistema o proceso va arrojando, para luego llevar a cabo una serie de observaciones y registros que permitan el monitoreo permanente y así poder medir el grado en que se va avanzando los objetivos planteados o se va alejando de los mismos. 

Con respecto al capital humano, creo que la cosa se pone un poco más compleja ya que cuando hablamos de personas la linealidad se nos oscurece y pareciera que estuviéramos frente a una caja negra.

La verdad es que la gestión del capital humano requiere algo más que una simple mirada de logros y cumplimientos de metas asignadas a cada persona, las cuales sin duda son importantes.

Las personas durante la vida van cambiando sus objetivos y necesidades, así un joven profesional verá de forma inmediata su trabajo como una forma de independencia, para luego verlo con la fuente de ingreso para sostener su casa y familia, etc. conocer estos objetivos por parte de un jefe competente en cuanto a su liderazgo dará herramientas para poder guiarlo, motivarlo y lograr que vea como las metas del área aportan a las suyas.

Ser capaz de ver datos en las conductas de los trabajadores es una gran competencia en un líder, permite modular el sentir de las personas que le reportan y así apoyarlos cuando sus emociones debiliten su desempeño, este apoyo oportuno y empático dará el soporte necesario para que el desempeño se mantenga donde los objetivos lo necesitan.

La toma de decisiones referente al capital humano de una empresa requiere habilidades muy humanas por parte de la jefatura, requiere abrir la mente a aspectos un tanto olvidados por las empresa, como la importancia de ser feliz en lo que uno hace, el sentir que uno se realiza como profesional y ser humano en su trabajo y con quienes lo realiza es fundamental.

Finalmente, la gestión del capital humano no es una función exclusiva de los departamentos de Recursos Humanos, sino que es una competencia transversal para todas las personas que ocupan un rol de jefatura y debiera ser motivo de evaluación al medir desempeño de Jefes, debiera ser tema de entrenamiento y capacitación, debiera ser competencia en los perfiles de competencias de todas las jefaturas, debiera ser entendida como una función en la descripción del cargo y debiera ser competencia excluyente para todo aquel que postule a un cargo en donde dependerá el desempeño y el clima de un área o equipo de trabajo.




Unidad IV. Sindicatos y Sistema Económico (Irina Mosquera)


Sindicatos 


Origen del sindicato

El origen de la palabra viene de Grecia. El de la idea viene de mucho más acá. (Síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones. Y ya más adelante, se utilizó la palabra síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra está formada por el prefijo (syn), que significa "con", más díke) = justicia, de la misma familia que (díkaios) = justo y otros. Es decir que a partir del origen griego podemos entender claramente el concepto de síndicos y sindicaturas, pero no el de sindicalistas y sindicatos.

El régimen nacionalsindicalista, en 1938 prohibió los sindicatos y en su lugar y con su mismo nombre construyó la C.N.S., a la que estaban afiliados de oficio todos los trabajadores por el hecho de serlo: es decir que esa Organización Sindical era cualquier cosa menos una confederación de sindicatos, como mentía su nombre. Y por si fuera poco, tenía la virtud de la verticalidad: trabajadores y empresarios formaban parte del mismo sindicato, porque pertenecían al mismo sector. A lo que más se parecía era a una sindicatura del trabajo formada por síndicos laborales, que intervenían de oficio en todo aquello que tuviera que ver con el derecho al trabajo.

Esta especie de cuerpo de síndicos de los trabajadores estaba formado por cerca de treinta mil funcionarios, que se costeaban con las cuotas que se le descontaban de la nómina a todo trabajador. Esta sindicatura laboral tenía un apéndice judicial denominado Magistratura del trabajo. Es decir que toda la llamada Organización Sindical respondería casi milimétricamente al concepto original griego, en el que hubiese correspondido a la institución el nombre de sindicatura, y el de síndicos a los que trabajaban en ella; pero de ninguna manera el de sindicatos. 

El sindicalismo, se origina con la revolución industrial en el último tercio del siglo XVIII, dando lugar a que la máquina sustituya al trabajador manual, cuando la fábrica ocupa el lugar de taller, cuando la gran industria suplanta a la economía del artesanado y la producción de mercado local, se transforma en producción para el mercado mundial.

La introducción de la máquina, produce grandes ganancias a los industriales, obtenidas a costa del sufrimiento del naciente proletariado de las fábricas, la fatiga excesiva, la insuficiencia en la alimentación, la disciplina imperante, entre otras cosas que debían de soportar los operarios. Tanto la moralidad, la higiene, la seguridad, salud, no causaban ninguna preocupación al empresario, incluso le regateaba el salario a obrero.

Además, las mujeres y niños eran explotados sin misericordia, se les destinaban los trabajos más duros y humillantes, exponiendo con ello, sus vidas. En esta época, el trabajador era una verdadera penuria, un sufrimiento para el trabajador. Es así como el operario se convierte en esclavo de la máquina y el trabajo del hombre se hace menos valorizado.

Con la revolución industrial, se produjo una radical transformación que se operó en el campo de la industria en Inglaterra, en el último tercio del siglo XVIII, porque fue la invención de la máquina y su incidencia productora, lo que produjo la verdadera revolución industrial.

Para los trabajadores el Estado les era opositor, más importante y primordial que tiene el obrero para transformarse en fuerza a la que le asiste un poder, es la unión, es la posibilidad de asociarse, en densa de sus intereses laborales y esto era justamente a lo que se oponía el gobierno al no permitir dichas asociaciones.

Así las cosas, el obrero estaba librado a su suerte, incluso si se enfermaba, situación muy común, al no poder trabajar no cobraba y era rápidamente reemplazado por otro trabajador, que esperaba una oportunidad en ese sentido.

La revolución industrial, se ubica por el año 1775 y unos años después, en 1789 se produce la Revolución Francesa, la cual reivindicaría los derechos del hombre. Pero se produce una situación paradójica, se cree que dado que el hombre es libre, no debe agruparse, ni formar coaliciones de obreros. Pues ello atenta contra la libertad en general y en contra de la libertad de trabajo en particular. Es así, como en la Declaración de los Derechos del Hombre y la ley Chapalier de 1791, se imponen sanciones a todos aquellos que constituyen asociaciones de artesanos, obreros o jornaleros.

Dada la situación planteada y la imposibilidad legal de que los trabajadores se agrupen en densa de sus intereses, optan por iniciar el movimiento en la clandestinidad, recogiéndose el sentido societario de los gremios.

Sin embargo, ya entrado el siglo XIX, las masas obreras con sus movimientos clandestinos y su ideario sindicalista, comienzan a expresarse en diversas formas, que en un principio se manifestó en forma de huelga con características de motín, posteriormente se da la simple coalición de obreros de una misma fábrica, o diferentes. 

La última etapa se concreta con la formación de sociedades de resistencia, con objetivos de imponer por coacción moral o física al resto de los trabajadores, al paro colectivo de la especialidad laboral, que culminan con la auténtica aparición del sindicalismo que se presenta con una estructura más evolucionada, con una rigurosa diversificación de oficios e industrias, frente a la estructura social imperante y que busca un lugar legalmente en el conjunto económico-social de su época.

El sindicalismo en este período, existía de hecho pero no de derecho y su aptitud estaba dirigida a obtener esa conquista y es a la que se orientaba la masa trabajadora.

¿Qué es un Sindicato?

Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, con respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

También puede definirse como la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada. El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. 


Principios del Sindicalismo: 

Si usted así lo cree, mencione los que a su juicio sean más importantes. Los principios son las reglas fundamentales que orientan el comportamiento de las organizaciones. Si se rompen o no se cumplen, la organización pierde su identidad y se debilita; entonces, cada vez le es más difícil lograr sus objetivos. De esa forma, pierde credibilidad ante los trabajadores y trabajadoras y ante la sociedad. Existen al menos 9 principios fundamentales que todo sindicato y sindicalista deben respetar. Podemos enunciarlos de la siguiente manera:
El sindicato debe ser: 

- Libre 
- Independiente
- Democrático
- Participativo
- Unitario
- Responsable
- Realista 



Clases diversas de sindicatos:

Pueden distinguirse los Sindicatos de ramo que agrupan a los trabajadores conforme la actividad de la empresa en la cual se desempeñan, de los sindicato de oficios, que agrupan a quienes se desempeñan en cierto oficio con independencia de la actividad de la empresa en la cual trabajan. Serían por ejemplo sindicatos de ramo los de la industria metalúrgica, los de la educación o los del sector público, y sindicatos de oficios como por ejemplo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, Terraceros Conexos y Similares de México los de viajantes de comercio o de camioneros. Existen también los sindicatos de empresa que reúnen a los trabajadores de una empresa en particular, que, en general, solamente son posibles en grandes establecimientos.

Se denominan sindicatos de primer grado a aquellos que están formados por trabajadores, de segundo grado, llamados en general federaciones o confederaciones, los que agrupan sindicatos de primer grado y sindicatos de tercer grado a los que agrupan sindicatos de segundo grado. Un ejemplo de sindicato de tercer grado es el de la Confederación General del Trabajo de Argentina.

El sindicato de oficios varios surge como grupo de trabajo cuando no hay suficientes trabajadores para formar sindicatos de oficio o de ramo. En el otro extremo, la central sindical agrupa a nivel nacional a sindicatos de diversos ramos, y a su vez pueden estar afiliadas a federaciones internacionales o mundiales. El Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU), por ejemplo, es la central sindical que estuvo implicada en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. De talla intermedia, agrupando por ramo y por geografía, existe la federación de industria.

De acuerdo con su ideología, más allá del modelo más extendido de sindicato de clase —sea comunista o anarquista— se distinguen el llamado sindicato amarillo o vertical, que defiende los intereses del empleador (El sindicato vertical es el sindicato organizado por sector de actividad o "sindicato de ramo". Nada tiene que ver con el amarillismo ni de la defensa de los intereses del empleador que es, claramente, inconsecuente); a veces se acusa a algunos sindicatos de empresa de ser amarillos, o se usa el término de forma despectiva para calificar a sindicatos o centrales sindicales a los que se ve como poco combativos. También tiene importancia histórica en la España del franquismo el sindicato falangista. La Organización Sindical Española, también conocida como Sindicato Vertical tuvo cierta relación con el falangismo, aunque también importantes diferencias. Otras ideologías significativas son el cristianismo, como el Movimiento del Trabajador Católico, o Solidarność, de importancia histórica en el bloque soviético. En contraste con Solidarność, los sindicatos en la Unión Soviética representaban los intereses del gobierno.

El modo de financiación de los distintos sindicatos también permite distinguir entre los que aceptan subvenciones o ayuda del Estado y los que se limitan a las aportaciones de sus afiliados, mediante la autogestión o, por ejemplo, a través de estampillas sindicales.

Funciones de los sindicatos

Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, entre otros, dando lugar al contrato colectivo de trabajo.

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir, asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos.


Críticas a los sindicatos

Ciertos sectores del liberalismo consideran la actividad sindical contraria a la regulación de la esfera económica en cuanto que otorgaría ciertos privilegios a los trabajadores sindicalizados frente a los trabajadores autónomos que deciden no unirse. Con este argumento, algunos empleadores llegan a coartar la libertad de asociación de los trabajadores exigiendo la no-sindicalización como condición sine qua non para el empleo.

Los antropólogos Korstanje Maximiliano & Skoll Geoffrey encuentra una explicación convincente a la manipulación política del miedo. Los expertos sugieren que si bien el miedo no deja de ser una emoción humana básica, imposible de manipular, existen categorías creadas para poder domesticar la incertidumbre. Una de esas construcciones es el riesgo. Al depositarle al ciudadano la posibilidad de ser artífice de su propio daño (definición del riesgo), las clases dominantes desdibujan su responsabilidad por la desprotección del ciudadano. El estado, en momentos de estabilidad, confiere al mercado la potestad de proteger la relación entre los ciudadanos, por medio de dos mecanismos: el consumo y el riesgo. Pero cuando, el riesgo se sale de control, el estado apela al uso de la fuerza, la cual se reserva desde una perspectiva legal. En Estados Unidos, el mal llamado terrorismo ha sido funcional al frenado de los intereses de los grupos de trabajadores asalariados, y de otra variante de subgrupos que pugnaban por ciertas demandas. El riesgo-temor cierra las fronteras hacia el exterior generando un adoctrinamiento interno que de otra forma no sería posible. Pero, aclaran los especialistas, no es el temor mismo la táctica por la cual se logra este efecto, sino el sentido de emergencia, construido y fabricado por el sistema capitalista moderno. El miedo adoctrina a la organización autónoma de trabajadores. A lo que fuera de las fronteras se denomina ataque terrorista, dentro (cuando es despojado de sus efectos violentos) se lo llama huelga. 


Sistemas Económicos 



Sistema Económico

Es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados. 

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.


Cinco Problemas Centrales de toda economía

Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco problemas centrales: 
  1. ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?: Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que una economía capitalista pura, la respuesta a la primera pregunta viene dada por el formalismo de las curvas de demanda y oferta. Sin embargo, en las economías reales existen muchos bienes para los que es discutible su producción y distribución venga dada exclusivamente por mecanismos de oferta y demanda. En los sistemas de economía planificada, qué producir y cuánto producir, pueden depender de convenciones sociales o decisiones políticas estratégicas. 
  2. ¿Cómo Producir?: depende en gran medida de la tecnología disponible y la estructura de propiedad existente en una determinada sociedad. 
  3. ¿Para quién producir?: en una economía capitalista pura, se producen bienes para consumidores que cuyos gustos y restricciones presupuestarias les permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una economía real mixta, existen factores políticos y sociales adicionales además de los puramente mercantiles. 
  4. Estabilidad económica: Existen diversas propuestas teóricas para explicar la ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia conjuntos de políticas generales que pretenden evitar algunos de los problemas que producen inestabilidad. 
  5. Crecimiento económico: Respecto a los modelos de crecimiento, parece que ni los modelos clásicos de Solow ni el de Ramsey-Cass-Koopmans, el primero muy basado en la acumulación de capital, y el segundo en las decisiones de gasto a lo largo de la vida de las familias, pueden explicar más que una parte pequeña de las diferencias internacionales entre diferentes países o la serie histórica para la mayor parte de países. 
Por esa razón, se siguen proponiendo modelos de crecimiento que incorporan nuevos factores con el objetivo de dar cuenta de los datos empíricos.







Tipos de sistemas económicos

Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos (los medios de producción) y por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Otra clasificación posible tiene que ver con la economía política de acuerdo con la cual, hay tres grandes modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías socialistas o economías planificadas y economías mixtas. Los dos primeros tipos son en cierto sentido idealizaciones ya que todos los sistemas económicos cuentan con elementos de mercado y elementos planificados. A continuación se explican un poco más en detalle estos tres tipos de sistemas: 
  • La economía de mercado libre: depende de la premisa de que las leyes económicas son una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la misma debe ser mínima. (ver mano invisible). Implica que la propiedad privada y la competencia son los elementos centrales de una economía eficiente. 
  • La Economía planificada o centralizada: se basa en la misma premisa que el proceso económico sigue una ley natural (de la organización social de los seres humanos, pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de planificación y control (ver Socialización de los medios de producción). Lo anterior implica que la propiedad de los factores de producción debe estar en manos de la Comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación es el elemento central de la eficiencia. 
  • La economía mixta es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras económicas. El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la Condición de Samuelson; que establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como pública de los bienes. 

Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden concebir ya sea como intermedios entre los mencionados o como variantes de la economía mixta. Entre esos se cuentan:

  • Economía de mercado, que muchos consideran la variante de la economía mixta más cercana a la economía de mercado libre.
  • El modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su vez incluye la Economía social de mercado (que busca diferenciarse del “capitalismo liberal" y del 'marxismo" principalmente porque parte de la opción de que la economía es una relación humana que tiene como finalidad es desarrollo individual y social y porque introduce como principio económico el concepto de moralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana no puede desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del derecho natural.” El Dirigismo y otras modalidades a nivel de países.
  • La economía de Planificación indicativa que puede ser percibida como la versión de la economía mixta más cercana a las economías planificadas. Puede ser descrita como "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo: regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su disposición".